Biodegradación de compuestos disruptores endocrinos, presentes en agua residual tratada, utilizando suelos de la región de san andrés cholula, puebla
Palabras clave:
Biodegradación, compuestos disruptores endocrinos, sorciónResumen
Los compuestos disruptores endocrinos (CDEs) han sido identificados entre el grupo de sustancias químicas tóxicas particularmente preocupantes a nivel mundial debido a que interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal de los seres vivos. Entre los contaminantes emergentes prioritarios en México se encuentran el bisfenol A (aditivo industrial), la estrona (hormona), la tonalida y el DEET (productos para el cuidado personal), el ibuprofeno, la carbamazepina, el sulfametoxazol y la ciprofloxacina (fármacos); los cuales han sido reportados en efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) del país en concentraciones mayores a 1000 ng/L, y en aguas superficiales y subterráneas en diferentes países en concentraciones mayores a 2700 ng/L. Las PTARs convencionales no están diseñadas para eliminar estos tipos de contaminantes, no obstante, sus efluentes están siendo re-utilizados, por ejemplo: para la recarga de acuíferos en diversos lugares áridos alrededor del mundo. Según las propiedades físicoquímicas de los disruptores endocrinos, sus metabolitos, productos de degradación, y las características de los suelos, estas sustancias pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminar los acuíferos o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse. Entre los procesos de transporte de contaminantes implicados en el camino del agua hacia el acuífero se encuentran la sorción y biodegradación. Debido a que existen comunidades bacterianas capaces de metabolizar estos contaminantes, el propósito de esta investigación será evaluar la remoción de los CDEs: ácido salicílico, bisfenol A, carbamazepina, ciprofloxacina, DEET, estrona, ibuprofeno, iopromida, sulfametoxazol, sulfonato de perfluorooctano, tris (2-chloroethyl) fosfato y tonalida en suelos, y demostrar que esta se lleva a cabo en una mayor porción por biodegradación y en un menor porcentaje por sorción biótica debido a las bacterias presentes en el suelo, para lo cual se utilizará como caso de estudio, la región de San Andrés Cholula, Puebla.