Biodegradación de compuestos disruptores endocrinos, presentes en agua residual tratada, utilizando suelos de la región de san andrés cholula, puebla

Autores/as

  • Karla Itzel Galeana Bustos Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla | 2º lugar en la categoría de Residuos de Manejo Especial en la 5ª Edición del Concurso Nacional de Reciclaje de Residuos por SEMARNAT-COPARMEX Autor/a MX
  • María Elena Raynal Gutiérrez Universidad de las Américas Puebla Autor/a MX
  • Genoveva Rosano Ortega Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Autor/a MX

Palabras clave:

Biodegradación, compuestos disruptores endocrinos, sorción

Resumen

Los compuestos disruptores endocrinos (CDEs) han sido identificados entre el grupo de sustancias químicas tóxicas particularmente preocupantes a nivel mundial debido a que interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal de los seres vivos. Entre los contaminantes emergentes prioritarios en México se encuentran el bisfenol A (aditivo industrial), la estrona (hormona), la tonalida y el DEET (productos para el cuidado personal), el ibuprofeno, la carbamazepina, el sulfametoxazol y la ciprofloxacina (fármacos); los cuales han sido reportados en efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) del país en concentraciones mayores a 1000 ng/L, y en aguas superficiales y subterráneas en diferentes países en concentraciones mayores a 2700 ng/L. Las PTARs convencionales no están diseñadas para eliminar estos tipos de contaminantes, no obstante, sus efluentes están siendo re-utilizados, por ejemplo: para la recarga de acuíferos en diversos lugares áridos alrededor del mundo. Según las propiedades físicoquímicas de los disruptores endocrinos, sus metabolitos, productos de degradación, y las características de los suelos, estas sustancias pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminar los acuíferos o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse. Entre los procesos de transporte de contaminantes implicados en el camino del agua hacia el acuífero se encuentran la sorción y biodegradación. Debido a que existen comunidades bacterianas capaces de metabolizar estos contaminantes, el propósito de esta investigación será evaluar la remoción de los CDEs: ácido salicílico, bisfenol A, carbamazepina, ciprofloxacina, DEET, estrona, ibuprofeno, iopromida, sulfametoxazol, sulfonato de perfluorooctano, tris (2-chloroethyl) fosfato y tonalida en suelos, y demostrar que esta se lleva a cabo en una mayor porción por biodegradación y en un menor porcentaje por sorción biótica debido a las bacterias presentes en el suelo, para lo cual se utilizará como caso de estudio, la región de San Andrés Cholula, Puebla.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Número

Sección

Biotecnología | Ingenieria Ambiental

Cómo citar

Biodegradación de compuestos disruptores endocrinos, presentes en agua residual tratada, utilizando suelos de la región de san andrés cholula, puebla. (2016). Coloquio Interdisciplinario De Posgrado UPAEP, 1(3). https://cipu.upaep.mx/index.php/cipu/article/view/666